martes, 29 de septiembre de 2009

Establecer las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image22_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image23_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image24_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image25_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image26_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image27_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image28_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image29_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image30_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image31_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image32_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image33_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image34_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image35_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image36_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image37_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image38_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image39_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image40_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image41_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image42_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image43_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image44_p.gif

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/image45_p.gif

Establecer las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos


miércoles, 23 de septiembre de 2009

Plan de evaluación de Química Analítica II

Juan Víctor Perales Rondón

Plan de evaluación para el curso de Química Analítica II

Plan de evaluación de Química Analítica II. Ingeniería del Azúcar

Corte

Unidad/Contenido

Evaluación Teoría

Evaluación práctica

Total

1

0

Bases teóricas de química analítica y equilibrio

Prueba escrita (12%)

Práctica laboratorio 1

(5%)

30%

1

Gravimetría y precipitación

Prueba escrita

(12%)

Asistencia teoría (1%)

2

2

Titulación ácido-base

Prueba escrita

(12%)

Práctica laboratorio 2

(5%)

35%

Titulación oxido-reducción

Prueba escrita

(12%)

Práctica laboratorio 3

(5%)

Asistencia teoría (1%)

3

3

Titulación de precipitación

Prueba escrita

(10%)

Práctica laboratorio 4

(4%)

35%

Titulación de formación de complejos

Prueba escrita

(10%)

Práctica laboratorio 5

(4%)

Proyecto final (6%)

Asistencia teoría (1%)

Notas importantes:

  1. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Si alguna vez se deja de asistir por una razón justificable debe llevarse a cabo el protocolo establecido por la universidad redactando el informe respectivo. De otro modo la inasistencia se tomará como injustificada y no se tendrá derecho a evaluación recuperativa alguna.
  2. Dos inasistencias es motivo de la pérdida irremediable del laboratorio, y por consiguiente del curso.
  3. Solo serán tomadas en cuenta para su cuantificación las inasistencias en las sesiones teóricas del curso.
  4. Las prácticas se harán en instalaciones fuera del recinto universitario, previo acuerdo con el profesor y la institución prestadora del servicio, por tanto se sugiere tomar las previsiones relativas al traslado y otras de importancia.
  5. Las guías de las prácticas de laboratorio se darán con una semana de antelación a la experiencia práctica.
  6. Los parámetros de laboratorio son los establecidos en el archivo, “parámetros para laboratorio.
  7. Cada sesión de laboratorio consta de tres evaluaciones:
    1. Quiz de entrada, con una ponderación de 40%.
    2. Pre-informe de laboratorio (llamado pre-laboratorio), con una ponderación de 20%.
    3. Informe final de laboratorio, con una ponderación de 40%.
  8. El proyecto final es la última evaluación de laboratorio en la cual se planteará el análisis de una muestra real donde se determinará algún elemento o compuesto (o ambos) requerido, aplicando una técnica de análisis específica que se encuentre en la literatura, usando métodos clásicos de análisis. Los parámetros para el proyecto se darán oportunamente y estarán establecidos en un archivo titulado “parámetros para el análisis de una muestra real”.
  9. La bibliografía respectiva del curso comprende los siguientes libros de texto o cualquier otro que el alumno considere apropiado tomando en cuenta los temas de la clase:
    1. D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler. (2001). Química Analítica. McGraw-Hill. 4ta Edición. México, D.F.
    2. Dick, John. (1979). Química Analítica. Editorial El Manual Moderno, S.A. México, D.F.
    3. Peters, D., Hayes, J., Hieftje, G. (1974). Chemical separations and measurements. Theory and practice of analytical chemistry. Editorial W. B. Saunders Company. 3raEdición. Indiana-USA.
    4. Petrucci, Harwood, Herring. (2003). Química General. Editorial Prentice Hall.
    5. Brown, T., LeMay, E., Bursten, B. (1998). Química, la ciencia central. Editorial Prentice Hall. 7ma Edición. México, D.F.
    6. Hamilton, L., Simpson, S., Ellis, D. (1988). Cálculos de Química Analítica. Editorial McGraw-Hill. 2da Edición. Bogotá-Colombia.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana

(UNEFA)

1

Plan de evaluación de Química Orgánica II

Juan Víctor Perales Rondón

Plan de evaluación para el curso de Química Orgánica II

Plan de evaluación de Química Orgánica II. Ingeniería del Azúcar

Corte

Unidad/Contenido

Evaluación Teoría

Evaluación práctica

Total

1

1

Estructura y propiedades de las moléculas orgánicas

Prueba escrita (8%)

Práctica laboratorio 1

(5%)

30%

3

Estudio de las reacciones Químicas

Prueba escrita

(8%)

Prueba escrita (8%)

2

Estructura y estereoquímica de los Alcanos

Asistencia teoría (1%)

2

5

Estereoquímica

Prueba escrita

(12%)

Práctica laboratorio 2

(5%)

35%

4

Halogenuros de alquilo

Prueba escrita

(12%)

Práctica laboratorio 3

(5%)

Asistencia teoría (1%)

3

6

Estructura y síntesis de alquenos

Prueba escrita

(12%)

Práctica laboratorio 4

(5%)

35%

7

Reacciones de los alquenos

Prueba escrita

(12%)

Práctica laboratorio 5

(5%)

Asistencia teoría (1%)

Notas importantes:

  1. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Si alguna vez se deja de asistir por una razón justificable debe llevarse a cabo el protocolo establecido por la universidad redactando el informe respectivo. De otro modo la inasistencia se tomará como injustificada y no se tendrá derecho a evaluación recuperativa alguna.
  2. Dos inasistencias es motivo de la pérdida irremediable del laboratorio, y por consiguiente del curso.
  3. Solo serán tomadas en cuenta para su cuantificación las inasistencias en las sesiones teóricas del curso.
  4. Las prácticas se harán en instalaciones fuera del recinto universitario, previo acuerdo con el profesor y la institución prestadora del servicio, por tanto se sugiere tomar las previsiones relativas al traslado y otras de importancia.
  5. Las guías de las prácticas de laboratorio se darán con una semana de antelación a la experiencia práctica.
  6. Los parámetros de laboratorio son los establecidos en el archivo, “parámetros para laboratorio.
  7. Cada sesión de laboratorio consta de tres evaluaciones:
    1. Quiz de entrada, con una ponderación de 40%.
    2. Pre-informe de laboratorio (llamado pre-laboratorio), con una ponderación de 20%.
    3. Informe final de laboratorio, con una ponderación de 40%.
  8. La bibliografía respectiva del curso comprende los siguientes libros de texto o cualquier otro que el alumno considere apropiado tomando en cuenta los temas de la clase:
    1. Morrison, Boyd. (1990). Química Orgánica. Editorial Addison Wesley. 5º edición.

    1. Wade. L. (2004). Química Orgánica. Editorial Pearson. 5ta edición.

    1. Carey, F., Jr.(1999). Química Orgánica. Editorial Mc Graw Hill-Interamericana. 3ra Edición.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana

(UNEFA)

2

Parámetros para labooratorio

Juan Víctor Perales Rondón

Parámetros para el laboratorio de Química Analítica

 

Parámetros para laboratorio del curso de Química Analítica 2. Ingeniería de Azúcar.

  1. Parámetros para la elaboración del pre-informe de laboratorio.

Este debe ser un reporte breve de lo que se quiere hacer en el laboratorio, debe incluir los siguientes partes:

  • Portada debidamente identificada.
  • Breve introducción donde se indique resumidamente las bases teóricas de la práctica. Nota: si no se conoce como elaborarla se sugiere revisar como realizar en forma correcta una introducción. Introducciones que sean copias de libros y que no incluyan elaboración intelectual serán calificadas como aplazadas.
  • Descripción experimental, en forma redactada o a través de un esquema debidamente elaborado.
  • Consideraciones de seguridad, toxicidad y primeros auxilios respecto de los reactivos usados en cada práctica de laboratorio.
  • Bibliografías consultadas.

Notas importantes: La introducción no debe exceder las dos páginas. Se debe indicar en el texto las referencias usadas en cada caso (la violación al derecho de autor es condenada). Identificar en el texto cualquier figura, cuadro o tabla que se coloque. Las bibliografías deben reportarse correctamente y sin ambigüedades (revisar como reportar correctamente referencias bibliográficas). El pre-informe debe ser redactado en futuro. Los pre-informes son estrictamente individuales a menos que se indique lo contrario, previo acuerdo del profesor con los alumnos. Estos deben entregarse a mano, con una presentación correspondiente a un nivel universitario. Se debe usar hojas de reciclaje o en su defecto usar por ambos lados. Dado que la ortografía es de suma importancia, se descontará 0,1 pto por cada error ortográfico que contenga el documento (llámese el cambio de una letra por otra o la omisión de la acentuación respectiva).

  1. Parámetros para la presentación del Quiz de laboratorio.

El quiz contendrá los tópicos correspondientes a la práctica de laboratorio a realizar.  El alumno debe demostrar en el quiz que es capaz de realizar cálculos relacionados con la experiencia práctica, así como demostrar que conoce los tópicos teóricos correspondientes al caso. Este es  estrictamente individual y tendrá una duración de 25 min. Se presentará un día antes de la sesión de laboratorio respectiva.

  1. Parámetros para la elaboración de los informes de laboratorio.

El informe será un reporte de lo que se desarrolló en el laboratorio y debe incluir las partes siguientes:

  • Portada debidamente identificada indicando autores y correos electrónicos, así como el título de la experiencia de laboratorio.
  • Resumen indicando lo que se hizo en el trabajo.
  • Introducción actualizada donde se destaca la importancia de la realización de dicha experiencia.
  • Bases teóricas de importancia para el desarrollo de la experiencia de laboratorio.
  • Descripción de la parte experimental exactamente como se hizo en el laboratorio.
  • Resultados obtenidos, indicando tablas, cuadros, gráficas, etc., debidamente identificados y titulados, así como figuras con sistemas de reacción o cualquier otro que ayude al lector a entender lo que se hizo en el laboratorio.
  • Discusión y análisis de los resultados contrastando con la literatura e indicando las referencias respectivas.
  • Conclusiones destacando hechos o hallazgos derivados de la realización de la experiencia de laboratorio.
  • Bibliografías numeradas y reportadas correctamente.

Notas importantes: El informe debe hacerse al estilopaper o reporte científico-técnico. Se dará un ejemplo de “paper” para que se guíen en la elaboración. Debe ser redactado en pasado. Debe entregarse una semana después de la elaboración de la práctica, sin excepción y cualquier falta de la fecha estipulada será sancionada con el descuento de tres puntos (3 Ptos) por día de tardanza. La discusión de resultados y conclusiones son los elementos de mayor ponderación en el informe. Este debe entregarse a mano, con una presentación correspondiente a un nivel universitario, y en hojas de reciclaje o en su defecto hojas escritas por ambos lados.  

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana

(UNEFA)

1

 


Investigar 1. Q Orgánica II

Juan Víctor Perales Rondón

Temas de investigación Química orgánica II. 1

 

Investigar y repasar los siguientes conceptos y teorías

 

  • Nomenclatura de los hidrocarburos ramificados y no ramificados
  • Enlaces y tipos de enlace (sigma, pi, etc)
  • Energías de enlace
  • Polaridad de enlace
  • Efectos que establecen estabilidad a las moléculas (resonancia, efecto inductivo, etc)
  • Velocidad de reacción
  • Perfiles de energía en una reacción
  • Estados de transición
  • Tipos de reacciones orgánicas
  • isomería

 

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana

(UNEFA)

1

 


Investigar 1. Q Analítica II

Juan Víctor Perales Rondón

Temas de investigación Química Analítica II. 1

 

Investigar y repasar los siguientes conceptos y teorías

 

  • Mol y número de moles
  • Estequiometria y cálculos relacionados
  • Soluciones
  • Unidades de concentración de soluciones (molaridad, normalidad, molalidad, facción molar y unidades físicas de concentración, %m/m, %m/v, %v/v, ppm, ppb)
  • Ley de acción de masas
  • Equilibrio químico
  • Cálculos con la constante de equilibrio
  • Principio de Le Chatelier
  • Equilibrios ácido-base
  • Efecto del ion común
  • Solubilidad y factores que la afectan
  • Conceptos básicos de Química Analítica
  • Tipos de análisis en química analítica
  • Pasos para llevar a cabo un análisis químico

 

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana

(UNEFA)

1

 


martes, 22 de septiembre de 2009

Biosensores ecológicos

Si a principios de siglo XX, los mineros utilizaban canarios encerrados en jaulas para detectar la presencia de gases letales, la química del siglo XXI preserva la vida animal y da un paso de gigante en la detección electroquímica. Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona estudian la posibilidad de utilizar un nuevo biosensor para controlar la presencia de fenol en el medio ambiente. Se trata de una sustancia manufacturada muy presente en el campo de la farmacéutica o la clínica, entre otros, que genera niveles de toxicidad preocupantes. Para poder medir estos niveles, el nuevo biosensor utiliza como componente biológico un catalizador fenólico: la tirosinasa. Una enzima que mejora su transferencia electrónica con los electrodos del biosensor a través de nanotubos de carbono. De momento, estos electrodos modificados presentan ventajas electroquímicas que podrían incentivar la producción a gran escala de estos biosensores.

El mundo de la Química. Un mundo para explorar.

Nuevas aplicaciones en Química Analítica... los Biosensores son instrumentos de análisis nuevos y adaptados a las necesidades de sus usuarios... por tener un sistema de deteccion biológica integrada son lo suficientemente específicos y selectivo como para ser usados en el area industrial, ambiental y biomédico... definitivamente gran parte de las aplicaciones de la química analítica en sensores y sistemas de detección inteligente reposa en el campo de los biosensores.

Para aquellos que quieren saber más sobre biosensores se recomienda visitar los siguientes Link:

http://www.biosensores.com/espanol/cronologia.html

http://www.imm.cnm.csic.es/RedBiosensores/index.html

http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1096481466568&pagename=UABDivulga%2FPage%2FTemplatePageDetallArticleInvestigar&param1=1245651215276

http://sensors.uab.es/

Reflexiones sobre la responsabilidad socio-ambiental

Responsabilidad socio-ambiental

REFLEXIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIOAMBIENTAL

¿Qué legado dejaremos a nuestros hijos?

Licdo. Juan Víctor Perales Rondón

En una sociedad cada vez más globalizada y donde el conocimiento constituye su principal búsqueda, resulta completamente irónico que se viva con más inseguridad y en una civilización donde los valores brillen por su ausencia. En los últimos cincuenta (50) años hemos crecido más de lo que lo haya podido hacer cualquier civilización anterior. Hemos aprendido a luchar contra nuestras enfermedades y pestes, automatizado la mayoría de nuestros sistemas y procesos, tecnificado nuestros modelos de comunicación y aprendizaje, optimizado nuestros métodos de producción agrícola, en fin, hemos mejorado considerablemente nuestra calidad de vida. Estos logros ciertamente nos han llevado a la cúspide del desarrollo, un desarrollo que es bastante evidente para algunos, no obstante, demasiado efímero para otros, y es aquí donde comienza nuestra calamidad.
Sumidos en una injusticia social cada vez más abrumadora, hemos pasado de tener una vida cónsona con nuestros semejantes y con la naturaleza, a un estadio en el que solo nuestros intereses son los que importan. ¿Por qué han pasado todas estas cosas?, ¿Por qué nuestra sociedad, estando en la cúspide del conocimiento y desarrollo científico-tecnológico, padece aun de los problemas más graves y con más historia a lo largo de los años, como las guerras, las represiones y desigualdades sociales?. Algunos aseverarán al respecto la necesidad de más investigación, mayor conocimiento o más inversiones de capital, y aunque lo anterior es importante, la respuesta a esta pregunta reside, por el contrario, en la razón por la cual hacemos las cosas, es decir, aquello que está dentro de nosotros que nos motiva a vivir. Así por ejemplo, en aras de saciar nuestros intereses egoístas demolemos naturaleza y hombre a nuestro lado, menoscabando los intereses del colectivo, teniendo uno de los costos más altos de nuestra embriaguez de crecimiento y desarrollo, la destrucción de nuestros parajes naturales y la creación de un mundo cada vez más inhóspito e inclemente. A costa del desarrollo y el alcance de más capital, hemos relegado los derechos de la naturaleza y el ambiente a un segundo plano, arriesgando de este modo nuestro hogar y sustento (cosas de las cuales la naturaleza es garante), dejando un futuro cada vez más incierto a las generaciones siguiente, encontrándonos de este modo ante uno de los mayores retos que jamás haya enfrentado el hombre; el cambio climático y sus consecuencias.
Hoy en día sabemos que el cambio climático global no es una teoría, por el contrario, es una realidad que sentimos día a día. Cada año es más atroz en la devastación por desastres naturales, asimismo los cambios de temperatura cada vez más acelerados están provocando un desequilibrio sistémico que está a punto de llegar a un grado de irreversibilidad, en el cual cualquier acción que hagamos en aras de mejorar las condiciones climáticas globales no representará mayor importancia. En este punto es preciso preguntarnos, ¿Qué haremos ante una realidad tan cruda y un futuro por demás abrumador?, ¿seremos cómplices del debacle que invariablemente se avecina?.Ante esta realidad resulta imperativa la instauración de una sociedad con una altura moral y ética cónsona con los retos actuales, donde el establecimiento de una responsabilidad y sensibilidad socio-ambiental constituyan principios e ideales de vida innegociables, de modo que las garantías de un mundo más sano y justo pasen de ser una meta utópica a una realidad palpable. Solo resta entonces preguntarnos ¿seremos cómplice del daño irreversible que estamos dejando en nuestro mundo? o ¿seremos actores principales del cambio ineludible que exige nuestra sociedad actual, que garantice un futuro sustentable a nuestros hijos?. La decisión está en tus manos.

Bienvenidos al nuevo semestre

Inicio de clases y nuevos retos... esforzarse para ser un profesional que aporten a nuestro país... un saludo para todos mis alumnos